lunes, 21 de marzo de 2011

CREAN SISTEMA DE ALERTA HIDRICO CON IMAGENES SATELITALES

El desarrollo de sistemas de alerta hídrico con la ayuda de imágenes satelitales obtenidas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es una prioridad para Argentina, afirmó hoy el ingeniero Juan Borús, de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).

Se necesita la creación de sistemas de alerta como trajes a medida para cada cuenca, como la de tres tramos del mismo río que es el Juramento-Pasaje-Salado, que inunda ahora Santiago del Estero, o las del Santa Lucía en el sur de Uruguay-, el Gualeguay y el Gualeguaychú, dijo Borús a Télam.

El experto expuso ante una reunión internacional, que se realiza hasta el viernes en la Cancillería, modelos hidrológicos realizados con los conocimientos convencionales pero que integran imágenes espaciales que registran crecidas y bajantes, así como saturación de humedad del suelo.

Borús informó que en este momento, en el tramo final que es Santa Fe el desborde está relativamente acotado, y en el tramo santiagueño se está propagando la onda de crecida que, estimo, se va a quedar ahí.

Hay un montón de información que nos dan los satélites que está subutilizada, por eso es importante la cooperación entre organismos como el de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el que tenemos proyectos para uso conjunto de información.

Desde ese punto de vista, si uno se plantea cuál es la Cuenca del Plata que está mejor atendida e instrumentada, ve que es la del Río Matanza-Riachuelo, en la que viven 5 millones de personas, pero sin embargo es la cuenca que está peor y presenta los problemas más difíciles de resolver, advirtió.

Todos los esfuerzos están puestos ahí y el INA -que depende de la subsecretaría de Recursos Hídricos con injerencia en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR)- trabaja intensamente en la instrumentación de modelos para tener una comprensión visual de lo que pasó en cada fecha, contó.

Cuando avancemos en la instrumentación con datos de campo, la información satelital va a entrar en tiempo real y, si el servicio meteorológico dice que va a llover, se va pidiendo información para hacer un modelo que luego se contrasta con el acontecimiento, de modo de analizar si el alcance de la inundación fue el previsto a fin de corregir para la próxima, ejemplificó.

La decisión de crear una unidad de alerta hidrológica en el INA ocurrió ante las extendidas inundaciones de 1983.

En la década del 90 la tecnología fue avanzando y cada vez tuvimos más información de lluvia, mejor información higrométrica y mayor relación a través de Internet, que anteriormente se hacía por fax y télex, evocó el especialista.

El hito fundamental ocurrió en el año 97, a través de un llamado abierto que hizo la CONAE para el trabajo conjunto con organismos nacionales, por el que comenzamos a tratar de saber lo que había pasado antes por medio del registro de imágenes archivadas que tenía la CONAE, que siempre orientó la mirada de sus satélites hacia la Tierra.

Cuando la arrasadora inundación en Santa Fe, el 1 de mayo de 2003, usamos por primera vez imágenes satelitales para hacer nuestra interpretación hidrológica con pronósticos, y emitirlos.

Borús opinó que hoy día no podría pasar lo que ocurrió en 2003, cuando el Río Salado anegó la ciudad dejando 23 personas muertas y miles, afectadas.

Todo aquel que no considere la gran emergencia de 2003 como un punto de inflexión, y haga su propio mea culpa en lo que le tocó cambiar, es porque vivió en Marte, enfatizó Borús.

En una zona de llanura, cualquier obra que uno hace que altera el escurrimiento de las aguas, es una obra hidráulica en sí, y en el caso santafesino, esa defensa se había hecho luego de la crecida del Paraná en el 92 para proteger el remanso del Salado, que si está crecido entra a la ciudad.

Políticamente se decidió que no hacía falta llevar la defensa más arriba (del curso), por lo cual, cuando vino una crecida muy importante por el Salado, lo peor que le pudo pasar a una defensa pasó, y fue superada.

Entonces, por primera vez, se abrió la Carta Internacional del Espacio, que es un protocolo de cooperación internacional para catástrofe por el cual cada agencia espacial calibra el satélite para que tome la imagen que se necesita durante la duración de la emergencia, como se hace ahora para la catástrofe en Japón.-

FUENTE: http://noticias.terra.com.ar/crean-sistema-de-alerta-hidrico-con-imagenes-satelitales,4d88c41b8ffbe210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html